jueves, 26 de febrero de 2009

Estudios y líneas de investigación más interesantes en torno a las TIC’s:

Estudios sobre el impacto de los ordenadores sobre el aprendizaje de los alumnos., en virtud de que está encaminado a demostrar la eficacia y la eficiencia de la tecnología informática en la educación.

Estudios sobre los usos y prácticas pedagógicas con ordenadores en contextos reales de centros y aulas, estos estudios son relevantes debido a que se enfocan en un ámbito educativo específico.

Con la aplicación cada vez más frecuente de las TIC en los diferentes niveles educativos, se han abierto otros campos de estudio como los señalados por Barberá, Maury y Onrubia (2008)

3. Efectos de la tecnología sobre la calidad del proceso de enseñanza y aprendizaje.

Y los estudios sobre la interactividad y los mecanismos de influencia educativa y los análisis de la influencia educativa en entornos mediados por las TIC tales como los propuestos por Coll, Maury y Onrubia (2008).

4. Estudios sobre la actualización en el rol del profesor mediador y los alumnos constructores en la interactividad mediada por las TIC.

Relevancia y factores a considerar al introducir un proyecto de cómputo educativo en una institución o escuela:

Cada vez que necesitemos implementar un proyecto de cómputo educativo en una institución educativa debemos considerar sus fases y requerimientos tanto, pedagógicos, técnicos como humanos generales, de esta manera tenemos que los principales factores básicos que deben tomarse en cuenta son:

1. Contenido (Tema - Área Temática - Núcleo Problemático)
Es decir, determinar el punto de partida desde dónde se inicia la proyección de un proceso educativo que procure lograr un mejoramiento de la problemática de conocimiento que nos motiva a investigar e intervenir. También es necesario focalizar el tema para centralizar el análisis en un factor específico de la necesidad y no atomizar el análisis.

2. Fundamentación
Representa una descripción del/los condicionante/s que ha/n motivado la propuesta de intervención o el proyecto operativo. Describe el contexto de partida (momento histórico, situación y características detectables de la comunidad, institución, personal, etc.) en donde se sitúa el análisis que proveerá la detección de indicadores iniciales y variables que conformarán un diagnóstico de la situación. Incluye el análisis de enfoques realizados desde otros autores por medio de investigaciones relacionadas a la problemática, documentos de elaboración bibliográfica, otros proyectos que abordaron temas similares o vinculados, etc. Justifica, desde el análisis, el porqué de la/s intervención/es que se proyectan.

3. Planificación del proyecto
Es el proceso que determina la dirección hacia a dónde ir y los requisitos necesarios para poner en práctica el proyecto (E. Ander Egg, 2000)

Para planificar un proyecto educativo, nos respondemos las siguientes preguntas:
¿QUÉ HACER?: Propuesta.
¿PARA QUÉ? : planteamiento del contexto y del problema.
¿A QUIÉNES?: personas implicadas como destinatarios.
¿CON QUIÉNES?: personas implicadas como responsables.
¿DÓNDE? : lugares y espacios en donde se realizan las actividades.
¿CUÁNDO? : cuadro temporal en el que se realizará.
¿CUÁNTO? : Etapas previstas y cantidad de actividades especificas a llevar a cabo.
¿CÓMO? : técnicas a usar.
¿CON QUÉ? : medios e instrumentos con los que contamos.
EVALUACIÓN: Monitoreo - Evaluación Parcial - Evaluación Final.

4. Objetivos generales y específicos
En cada proyecto, se enuncian las metas a alcanzar, de modo claro y preciso. Se aconseja abordar uno o dos objetivos generales, para no sobredimensionar el proyecto de intervención en una proporción inalcanzable o de dudoso alcance. Lo mismo se sugiere para los objetivos específicos. Los objetivos de un proyecto son los logros que queremos alcanzar con la ejecución de una acción planificada. Surgen del diagnóstico de las necesidades en el análisis de la realidad.
Los objetivos en un proyecto constituyen el punto central de referencia, son los que conforman su naturaleza y le dan coherencia al plan de acción. Por ello, es muy importante que los objetivos sean:

CLAROS: Formulados en un lenguaje comprensible y preciso, fáciles de identificar.
FACTIBLES: Posibles de alcanzar con los recursos disponibles, con la metodología adoptada y dentro de los plazos previstos.
PERTINENTES: Tienen una relación lógica con el tipo de problema que se pretende solucionar.
Los objetivos generales
Son los propósitos o metas que conforman el marco de referencia del proyecto. Por su formulación pueden admitir varias interpretaciones y no hacen referencia a conductas concretas.
Como ejemplo podemos indicar que para formular objetivos generales se suelen utilizar verbos del estilo de: conocer, comprender, analizar, evaluar, etc., es evidente que estos verbos admiten varias interpretaciones y no son directamente observables.
Los objetivos específicos
Son especificaciones más concretas y pormenorizadas de los objetivos generales. Identifican de forma más clara y precisa lo que se pretende alcanzar con el proyecto.

Estos objetivos restringen el significado de los generales. Sólo admiten una interpretación, facilitan la mejor estructuración del proyecto social y pueden desglosarse para su análisis.

Para formular objetivos específicos es necesario utilizar verbos de acción, tales como: diseñar, enumerar, resolver, clasificar, calcular, comprobar, repetir, ordenar, diferenciar, juzgar críticamente, comparar, decidir, etc.

Decir finalmente, que es conveniente que todo el equipo que va a llevar a cabo el proyecto participe en la elaboración del mismo, se debata y se llegue a un consenso, comprometiéndose todos los miembros a asumirlo.

5. Método
El método hace referencia al camino que se va a recorrer para alcanzar un fin propuesto (los objetivos). La metodología proporciona las herramientas y las técnicas mediante las cuales intentaremos transformar la realidad con el fin de mejorarla. La metodología constituye el eje central de un proyecto. Es conveniente evaluarla en función de los objetivos y de los beneficiarios del proyecto.

Para el proceso metodológico es conveniente tener en cuenta:
Las actividades a desarrollar en el proyecto. Se especifican las acciones a realizar así como la planificación de actividades variadas para alcanzar los objetivos del proyecto.

Especificar las técnicas e instrumentos que se van a usar para la obtención posterior de los datos.
Para ello es necesario saber previamente qué datos necesitamos y qué herramientas vamos a utilizar para obtenerlos. (observación simple, participante, sistemática; encuestas, entrevistas, cuestionarios, escalas de observación, etc.).

Definir el grupo con el que vamos a trabajar. Es decir, a qué personas se dirige el proyecto y qué características tienen. Conviene elaborar una descripción de la población objeto de estudio (edad, sexo, formación, clase social, etc.).

Identificar la muestra con la que se va a realizar el proyecto. Normalmente no podemos trabajar con toda la población por lo que nos vemos obligados a seleccionar a un grupo de sujetos que reúnan determinadas condiciones. A estos sujetos extraídos de la población con los que se llevará a cabo el proyecto le llamamos en lenguaje técnico muestra.

Lo importante de la muestra es su validez, lo que no depende de su tamaño o amplitud, sino de su representatividad, esto es, que represente a la población que se desea estudiar. Refleje fielmente los rasgos y características que aparecen en el grupo, en la población, en la proporción lo más aproximada posible. Esto se consigue con el muestreo. El tamaño de la muestra hace referencia a la generalización de los resultados.

6. Recolección de datos
Se debe reflexionar sobre los datos que interesan para asegurar que el proyecto responda a las necesidades detectadas. Especifica en forma clara cuándo y cómo se va a llevar a cabo la recolección de datos (etapa, momento, etc.).

7. Etapas
Corresponden a las diversas acciones desde el inicio del proyecto hasta el final del mismo. Tiene como finalidad establecer las etapas del proyecto e indicar en qué fechas en que deberán de llevarse a cabo las actividades.

Las etapas se encadenan en secuencias sucesivas y coordinadas que se articulan entre sí. Se determina la duración de cada etapa y se define la secuencia de las mismas en el proyecto.

8. Recursos
Para realizar un proyecto es necesario contar con los recursos que posibiliten que el proyecto se lleve a cabo. Los recursos a prever son los humanos (con quién hacer), materiales y financieros (con qué hacer).

· Recursos humanos
Identificar a las personas que participarán para llevar a cabo el proyecto y cada una de sus actividades. Definir y distribuir las distintas funciones y tareas. Identificar las distintas actividades y las personas responsables de su realización, así como la capacitación, la experiencia y el tiempo que podrán dedicar al proyecto.

· Recursos materiales
Se debe hacer una enumeración lo más detallada posible de los recursos materiales que deberán ser utilizados en las tareas del proyecto. Por ello hay que tener presente:

Las instalaciones necesarias.
Material fungible, de índole diversa, que es necesario para diseñar las actividades.
Instrumentos, materiales, herramientas, etc.
Material audiovisual, de transporte, deportivo, cultural, etc.

· Recursos financieros
Tener previsto los gastos de desarrollo. Elaborar un presupuesto realista que cubra los gastos materiales, de reuniones, de transporte, de locales, de equipos, de sueldos, etc.La financiación permite enunciar cómo serán previstos los gastos y qué institución, organización, o actividad/es va/n a financiar el proyecto.

9. Impacto estimado
Proyectar un resultado estimado, apoyándolo en los indicadores iniciales y en el resultado de las conclusiones, surgidas del procesamiento de datos obtenidos (entrevistas, encuestas, observaciones, etc.) y el marco de teoría (aportados en la fundamentación).

Autores: Raúl PaglillaSupervisor de Educación Física del Ministerio de Educación de la ciudad de Buenos Aires, ArgentinaDaniel PaglillaProfesor de Educación Física, Técnico Deportivo e Investigador. Áreas del deporte y docencia en Madrid, España
Referencia en: http://www.rieoei.org/experiencias143.htm

Sin embargo, la planeación de un proyecto puede parecer hoy en día, cualquiera que sea su naturaleza, como pérdida de tiempo o burocracia pero a veces a pesar de ser una fase muy teórica-reflexiva, de escritorio y trabajo en equipo, cuando se genera un proyecto con una gran visión, prospectiva y perspectiva en distintos escenarios con gran alcance a futuro se prevén una serie de situaciones que en muchas ocasiones hacen que de estas dependa su éxito o fracaso.

Dentro del ámbito educativo, muchos de estos proyectos, delimitados al cómputo educativo deben ser bien planeados y estructurados dentro de la realidad educativa local como general.
Como hemos visto durante el Módulo de Sistemas, el Dr. Gándara propone el Modelo NOM como una referencia que delimite nuestro para qué, cómo, cuándo, cuánto y dónde de nuestro proyecto en cómputo educativo.

Delimita la relación sistemática entre proceso enseñanza-aprendizaje-tecnología-computadora, con el fin de evitar caer en, precisamente en esos errores y omisiones que hacen de la tecnología nuestra enemiga más que nuestra aliada.
Tomando en cuenta la elaboración general que todo proyecto debe considerar, hay que agregar que además de lo anterior tenemos que reconocer:

La elaboración de un plan de trabajo conjunto
La siguiente acción tiene la finalidad de apoyar a la escuela en la elaboración de un proyecto integral de cómputo educativo, que vaya más allá de los tradicionales cursos en el uso de herramientas de productividad.

Para ello se constituye un comité para la integración de la tecnología conformado por un pequeño grupo de docentes que, por su perfil o interés, se convierten en un enlace entre la comunidad escolar en su conjunto y la institución promotora de la integración de las tecnologías en la escuela.
El comité de cada escuela tiene las siguientes funciones:

· Ser portador de las inquietudes y necesidades de la escuela en torno de la integración de la tecnología en los procesos de enseñanza y aprendizaje
· Definir y planear las acciones que se llevarán a cabo con el uso de la computadora a partir de la asesoría de la institución promotora de la integración de las tecnologías en la escuela.
· Solicitar servicios de asesoría o capacitación según las necesidades de los distintos actores de la escuela.

La creación de estos comités parte de la premisa de que son los propios docentes y directores quienes mejor conocen las necesidades de la escuela y las formas en que podría optimizarse su labor cotidiana, así como las problemáticas a las que podría enfrentarse un proyecto de este tipo al interior de la escuela.

Para conformar el comité es necesario que:

Se designen sus integrantes, ya sea a partir de una propuesta del director(a) de la escuela o de los propios docentes.
Los docentes designados tengan interés en participar en el proyecto
Los integrantes pueden o no tener conocimientos sobre el uso de las tecnologías. En este sentido el comité puede ser una muestra representativa del personal docente de la escuela.
El comité, con la asesoría de la institución promotora de la integración de las tecnologías, realiza un plan de trabajo que atienda las necesidades educativas y administrativas de la escuela, éste puede estar integrado por cursos, asesorías, visitas a otros espacios y diseño de actividades específicas.

En este plan de trabajo deben considerarse aspectos como:
Los propósitos principales de la escuela para el ciclo escolar en curso.
Las áreas o contenidos que se desean atender de manera prioritaria durante el ciclo escolar.
La finalidad de insertar la computadora en las actividades escolares
Las actividades o proyectos que pueden llevarse a cabo con el uso de la computadora para responder a las áreas prioritarias
Periodos y tiempos para la realización de dichas actividades o proyectos.
Participantes de las actividades o proyectos (docentes, alumnos, personal administrativo, personal directivo, padres de familia)
Contenidos (sobre cómputo, curriculares con apoyo de la computadora, ambos).
Horario de trabajo con el equipo de cómputo (dentro o fuera del horario de clases)

Mecanismo para el uso del equipo (reglamento, calendario y horarios, registro de usuarios)
· Distribución del equipo (sala de cómputo, una computadora por salón de clases, ambos)
· Infraestructura con la que se cuenta (computadoras, periféricos, software, red de cómputo, red eléctrica) y condiciones en las que se encuentra.
· Recursos materiales adicionales requeridos
· Requerimientos técnicos (conexión a internet, conexión a red local)

Equipamiento y asesoría tecnológica
La segunda etapa consiste en la dotación de equipo a la escuela. Para ello se requiere realizar una propuesta sobre qué equipo se debe adquirir tomando en cuenta una serie de criterios:

· De carácter económico
Evidentemente un elemento central a considerar es el costo de los equipos, sin embargo, no debería ser el único criterio; en ocasiones equipo más costoso, por el tipo de características del mismo pude representar un ahorro a la larga, de igual manera adquirir equipo cuyas especificaciones impliquen capacidades sobradas o que rara vez serán utilizadas puede representar el pago de un costo que podríamos utilizar en otras cosas.

· De carácter tecnológico
Una característica básica del desarrollo tecnológico es su permanente evolución y cambio constante, en el mercado nos encontramos con que los equipos ofrecidos, constantemente presentan nuevos atributos, nuevas funciones que crean la sensación de rápida obsolescencia al poco paso del tiempo (conviene precisar que la obsolescencia de un producto, equipo u objeto se determina en función de un conjunto de factores y no solamente por el hecho de que en el mercado aparezca un nuevo producto).

Dado que los ámbitos de trabajo en los que nos desenvolvemos requieren de la utilización óptima de los recursos, conviene pensar en procesos de dotación y adquisición de equipos que permitan las siguientes lógicas:
Reciclado, es decir, la posibilidad de utilizarlos en otras actividades y con otros usuarios.Escalable, es decir, que permita la integración de equipos, sean estos previa y/o de futura adquisición.Integración, en tanto se debe procurar la compatibilidad de los equipos.Estandarizado, de acuerdo con el sistema operativo usado.

· De acuerdo con la infraestructura física instalada
Elemento fundamental a considerar son los aspectos relacionados con la infraestructura física del lugar: tipo de edificio, los materiales con los que está construido, la existencia de instalaciones eléctricas y su calidad; aspectos adicionales como el espacio en el que se planea instalar los equipos, la distancia entre ellos, el tipo de mobiliario con que se cuenta son también importantes.

· De acuerdo con el modelo o propuesta pedagógica
Elemento determinante para la selección del equipo es el modelo o propuesta pedagógica sugerida, en la que se indican modalidades de uso, la forma en la que la utilizarán maestros y alumnos, los espacios en los que se ubicarán, entre otros aspectos.
Evidentemente, también, el tipo de equipo a utilizar es un elemento condicionante de la propuesta pedagógica, por tal motivo, deben considerarse en un proceso de reflexión que procure mantener la intencionalidad de la propuesta, aceptando que el hecho de contar con dispositivos y equipos tecnológicos avanzados, en el mercado, no garantiza que sea viable su utilización en el proyecto específico.

· De acuerdo con el uso que se le dará al equipo
No es lo mismo pensar en la utilización de equipos para enseñar el uso de la computadora, que pensar en "correr" aplicaciones que requieran y consuman recursos tales como: memoria RAM, velocidad de procesamiento, tarjetas adicionales.El dilema, aquí, es seleccionar equipo con aditamentos adicionales que no se utilizarán o no incluir elementos necesarios para el buen uso del equipo de acuerdo con la tarea asignada.

· De acuerdo con las características de los usuarios
En este rubro, es importante considerar las características de los usuarios: edad, formación previa, habilidades psicomotrices; así como el número de usuarios que utilizarán cada computadora.
Referencia: http://www.escuelasenaccion.org/guia/plandetrabajo/guiap.php

Lo anterior, y como observación a la actividad de la agenda, nos indica que antes de costear el hardware y el software, el enfoque pedagógico-curricular debe de plantarse primero.Por lo que concluyendo tenemos que se deberá:

Definir cuál será la finalidad de la implementación del proyecto de cómputo educativo en la institución.

Debe de considerarse el contexto de la institución, es necesario saber a qué tipo de alumnos se atenderán con el proyecto, además de que se debe considerar la capacidad de los docentes para utilizar los recursos.

Considerar todos los recursos tecnológicos, didácticos y humanos que se necesitarán para implementar el proyecto.

Estimar la población beneficiada con la implementación del proyecto.

Estimar los recursos presupuestales necesarios para la implementación y mantenimiento del proyecto.


Referencias:

Barberá E.,Mauri T.,Onrubia J., Sentido y finalidad de la evaluación de la calidad educativa de la enseñanza y el aprendizaje con TIC en Cómo valorar la calidad de la enseñanza basada en las TIC (2008) Barcelona Editorial Graó ,de IRIF,S.L.

Coll C., Mauri T., Onrubia J., El análisis de los procesos de enseñanza y aprendizaje mediados por las TIC. En Cómo valorar la calidad de la enseñanza basada en las TIC (2008) Barcelona Editorial Graó ,de IRIF,S.L.

Proyecto de implantación de un sistema de cómputo educativo:

El proyecto consiste en implementar una sala de medios, dotada de un pizarrón electrónico Smart Board de 77”, proyector y 21 equipos de cómputo con servicio de Internet, 11 reguladores 1300 volamper, impresora láser, 1 swich de 24 puertos 10/100/1000, 1 bobina de cable de red nivel 5, conectores RJ-45, canaleta de 3 vías, Antivirus, 10 mesas para computadora de 120 x 60, un carrito de cómputo.

El proyecto se implementará en una escuela secundaria, ubicada en la Colonia Petrolera, delegación Azcapotzalco, tiene una población de 300 alumnos, distribuidos en 5 grupos por grado, con un promedio de 20 alumnos por grupo y con 35 profesores.

La zona en la que se encuentra la institución básicamente es industrial, y prácticamente el 100% de la población habita en la misma colonia o en colonias aledañas a la institución.

El proyecto está encaminado a utilizar las TIC´s como herramienta didáctica en todos los grupos de la institución, la finalidad es que los estudiantes tengan la posibilidad de acceder a diversa información y que puedan utilizar simuladores, reactivos, modelos, visitas virtuales y programas específicos de cada asignatura, mismos que serán adquiridos de acuerdo a las necesidades de cada asignatura procurando contar con freeware disponible en la red.

Para tener acceso a la sala de medios, los profesores deberán presentar su planeación de clases en la cual se definan los contenidos, los recursos a utilizar, la secuencia didáctica del día, así como la finalidad de dicha actividad.

Se utilizará un salón habilitado como sala de medios, las dimensiones son de 5 por 10 metros, cuenta con instalación eléctrica trifásica con tomacorrientes cada 3 metros, aterrizada a tierra física, tiene 3 ventanas de doble hoja de 2 metros cada una, lo que permite una adecuada ventilación y esta dispuesto con cortinas ahuladas.

Será necesario colocar canaleta de 3 vías para guiar el cable de red, la instalación eléctrica no requiere adaptaciones.

Se dispondrá de 10 mesas de cómputo distribuidas en los costados de la sala, en las cuales se colocaran dos equipos de cómputo por mesa.

Se designará un profesor, quien compruebe tener la mayor capacitación en el uso de las TIC´s, quien fungirá como Administrador de la Sala de Cómputo, él será el encargado de el mantenimiento preventivo, y en la medida de lo posible, del correctivo de los equipos de cómputo, así como de establecer el reglamento de uso, la elaboración de los horarios de acceso de cada grupo o profesor, llevará bitácoras diarias para controlar el uso de la sala y los equipos, así como la administración de los recursos materiales necesarios para el buen funcionamiento de la sala.


Gastos de Inversión:

Pizarrón electrónico Smart Board:
Smart Borrad de 77” $24,945 .00 I.V.A. incluido

Proyector:
2500 lumenes, resolución de 800 x 600 SVGA, zoom digital, alto contraste 2000, lámpara de 3000 horas, control remoto.

$ 8,900.00 I.V.A. incluido

PC´s:

Tecnología: Intel Pentium D Dual Core 2.0 GHZ, Memoria: 1 GB, expandible, Disco duro:80 GB, Audio, video, red, FaxModem, Unidad Floppy disk, Quemador DVD's, Teclado, ratón óptico, bocinas, Windows Vista Home Premium Original c/u $7,035.00
Costo 20 equipos: $140,700.00 I.V.A. incluido

1 equipo para el pizarrón electrónico: Tecnología: Intel Core2Duo 3.0 GHZ, Memoria: 4 GB, expandible hasta 8 GB, Disco duro de 160 GB, Audio, video, red, Tarjeta de video: PCI Express de 512 MB, Quemador DVD's, Teclado, ratón óptico, Windows Vista Ultimate Original, bocinas con sub-woofer

Costo: $ 12,100.00

Costo total de PC´s: $152,800.00 I.V.A. incluido
Reguladores:
Precio unitario. $ 202.54, costo total: $2,297.94 I.V.A. incluido

Impresora:
HP LaserJet-1022
Precio: $2,070.00 I.V.A. incluido
Resolución: 1200x1200 DPI, Velocidad: 19 PPM, Interfase: USB 2.0, Lenguaje: HP PCL, Memoria: 8MB, Volumen Mensual: 8,000 páginas

Swich:
3com 10/100/1000 24 puertos: $ 5,689.00 I.V.A. incluido

Bobina de cable UTP nivel 5:
$1,325.85

Conectores RJ-45:
Paquete con 100 piezas: $ 362.00
Canaleta 3 vías:
$ 500.00 pza. de 2.5 metros, 8 piezas costo $ 4,000.00 I.V.A. incluido

Tapas para Red (dobles) con hembras:
$40.00 c/u, costo 11 piezas: $ 440.00 I.V.A. incluido

Servicios de Internet:
Servicio de red de banda ancha a 1Gb contratado con TELMEX, costo mensual $389.00

Instalación de Red:
$3,000.00

Antivirus:
McAfee Total Protection Service, servicio por 3 años con licencia, costo: USD 61.22

Mesas para computadora de 120 x 60 cm:
Precio unitario: $458.00, costo de 10 piezas : $ 4,580.00 I.V.A. incluido

Carrito de Computo:
$ 739.00 I.V.A. incluido

Costo de inversión: $212,016.09

Costo Recurrente:

Servicio de Internet: $389.00 mensuales

Servicio de Antivirus, después del tercer año, USD 34.98

Toner: $1,069.00

Papel Bond Tamaño Carta, paquete: $69.90

Papel Bond Tamaño Oficio, paquete: $69.90